Menu
28/05/2023
A+ A A-

¿ESTÁ CHINA EN DECADENCIA?

“Ojalá te toque vivir tiempos interesantes”

- Maldición tradicional china -

I INTRODUCCIÓN

Samuel Huntington planteó en su ensayo “El Choque de Civilizaciones” publicado en la revista Foreign Affairs en 1993, una controversial tesis geopolítica según la cual el mundo que surgió tras el fin de Guerra Fría sería el escenario de un conflicto global, no por causas ideológicas, sino por razones de índole cultural y religioso. Huntington se refirió a los contendientes de su anticipado conflicto global como el “decadente Occidente”, el que sería enfrentado por el “intolerante Islam” y por la “asertiva China”.

Hoy las Democracias occidentales viven un proceso de decadencia autodestructiva que está afectando de forma muy negativa sus valores, instituciones y posición como modelo a seguir. Por su parte, el Islam, una referencia religiosa, cultural y política desde el Siglo VIII, actualmente se proyecta ante el mundo como una religión orientada a la intolerancia y cuya misión sagrada es la guerra santa o Yihad contra toda sociedad que no haga suya la Ley islámica o Sharía. Una clara manifestación de la intolerancia atribuida al Islam aconteció a mediados del pasado mes de julio de 2022, con la condena a 100 latigazos impuesta por el régimen shiita de Irán a Mahboobeh Ramezani, una madre iraní quien alzó su voz de protesta por el asesinato de su hijo en el 2019 ejecutado por fuerzas del estado teocrático iraní y por su manifiesta oposición al uso obligatorio del hiyab y su condena al apartheid de género impuesto por el régimen de Irán. El último episodio del enfrentamiento entre Occidente y el Islam se produjo el domingo 31 de julio de 2022, cuando el egipcio Ayman Al-Zawahiri, mano derecha de Osama Bin Laden y el cerebro tras los atentados a Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, fue dado de baja en un ataque con misiles a su residencia en Kabul, Afganistan, ejecutado por la Agencia Central de Inteligencia CIA.

¿Y que hay con respecto a la “asertiva China”? ¿Continuará China en su cruzada expansionista neo imperial iniciada por el gobierno de Xi Jinping a partir del año 2013 bajo el nombre de “Iniciativa OBOR” (1), o, al igual que Occidente, está inmersa en un proceso de decadencia como lo sugieren los conflictos internos de carácter social, económico y financiero que nos reportan los medios internacionales de información?

Analicemos a continuación la crisis que actualmente se vive en China cuyos efectos pueden llevar al estallido de disturbios como los ocurridos en 1989 que culminaron en la matanza de la Plaza Tiananmen o, peor aún, a que el liderazgo chino se embarque en una “guerra de distracción” (2) con el propósito subalterno de mejorar su imagen pública y de distraer la atención de su población de los problemas internos que la aquejan.

II LOS ORÍGENES DE LA CRISIS

La crisis que hoy pone en duda la pretensión de primacía geopolítica mundial de Xi Jinping tiene orígenes internos y externos.

A lo interno China confronta graves problemas en el sector inmobiliario y bancario motivado a una intervención regulatoria que ha llevado a la paralización del sector de la construcción que representa el 30% de la actividad económica en China. La evidencia de tal paralización se manifestó con la quiebra del gigante de la construcción Evergrande por causa del endeudamiento y a la contracción del mercado inmobiliario, causado por el cese en los pagos de créditos por adquisición de viviendas por parte de cientos de miles de ciudadanos chinos.

El efecto dominó causado por el colapso inmobiliario arrastró al sector financiero. En las provincias chinas de Henan y Anhui -156 millones de habitantes en conjunto - 5 bancos quebraron motivado a que invirtieron los depósitos de los ahorrista con alto riesgo, lo que causó se esfumaran fondos por más de $6 mil millones.(3) Para medidos de julio de 2022, los ahorristas iniciaron protestas frente a los bancos que no respondían por sus ahorros lo que obligó a las autoridades a reprimir con violencia a los manifestantes, pues, como es sabido, la protestas públicas en China están prohibidas.

Esta negativa realidad económica y financiera ha incidido en la inversión extranjera en activos financieros (bonos) en China. Entre enero y marzo de 2022 inversores foráneos retiraron más de $150 mil millones y según el Instituto de Finanzas Internacionales con sede en Washington D.C. (4), la fuga de activos financieros de China puede llegar a $300 mil millones.

En un artículo publicado por la BBC de Londres el 15 de junio de 2022 titulado “China: 4 razones que explican por qué los inversores extranjeros están huyendo del país asiático” (5) se citan 4 causas para explicar la tendencia recesiva que confronta China y que en el segundo trimestre de 2022 vio una contracción económica de 2.6%. (6) La inestabilidad socioeconómica que internamente confronta China pone en peligro la pretensión de Xi Jinping de continuar en el poder, en principio por un tercer periodo de 5 años, lo que deberá ser aprobado por el XX Congreso del Partido Comunista de China a celebrarse en el segundo semestre de 2022. Repasemos a continuación las 4 causas citadas en el artículo de la BBC que estimulan y abonan el proceso de decadencia que hoy confronta la República Popular China.

LA ESTRATEGIA DE “COVID 0”

La política de “COVID 0” impuesta por el presidente Xi Jinping está contribuyendo de forma muy negativa a la contracciónDr Tedros Adhanom GhebreyesusDr Tedros Adhanom Ghebreyesus económica de su país. El cierre total de centros urbanos como Shanghái - que genera el 5% del PIB chino - ha reducido al máximo la actividad comercial e industrial, aumentado el desempleo y alejado potenciales inversionistas foráneos. Mientras el mundo inicia un proceso de apertura social y económica post COVID, China se aísla del mundo ante el temor de una nueva emergencia sanitaria. Esta política radical ha sido criticada hasta por el pro chino Director General de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien manifestó desde Ginebra el pasado mes de mayo que la política de “COVID 0” contra la actual variante viral la cepa Ómicron, resulta “insostenible”. (7)

LA CRISIS INMOBILIARIA

El crecimiento de China en la última década se nutrió del crédito barato y la burbuja inmobiliaria cuya producción inmobiliaria total era negociada en un 70% con fines especulativos, más no habitacionales. El estallido de esa gigantesca burbuja motivado al insostenible endeudamiento de las grandes empresas del sector de la construcción ha forzado a las autoridades chinas a tomar medidas drásticas en un intento por revitalizar el sector, como es el recorte de las tasas de interés de los préstamos hipotecarios. Esta acción tomada por el Banco Popular de China resulta opuesta a las decisiones del Banco Central de la Unión Europea y la Reserva Federal de Estados Unidos de aumentar las tasas de interés para combatir el grave proceso inflacionario que está afectando a Occidente. La decisión tomada por las autoridades chinas de bajar las tasas de interés con el propósito de palear la crisis del sector inmobiliario, constituye, en opinión de los analistas económicos una apuesta arriesgada en plena escalada de precios a nivel global motivada, en gran parte, a los efectos de la Plandemia del COVID-19 y a la guerra en Ucrania.

EL ATAQUE CONTRA EL SECTOR PRIVADO

La política intervencionista aplicada por Xi Jinping desde el 2021 contra el sector privado - especialmente contra las empresas tecnológicas - es otro de los factores que alimentan la crisis económica en progreso. Uno de los objetivos principales de esa política dirigida a establecer un nuevo modelo económico centralizado, lo fue la empresa Alibaba propiedad del multimillonario Jack Ma, empresa que fue pechada con la mayor multa antimonopolio impuesta por Beijín por un monto de $2,800 millones. Esta embestida contra el sector privado chino apunta a un cambio hacia un modelo centralista liderizado por el Partido Comunista que es opuesto al libre mercado y a la iniciativa privada que fueron los principios económicos instaurado por Deng Xiaoping a finales de los años 70, que vieron surgir el llamado “Milagro Económico” que atrajo los capitales extranjeros a China.

RUSIA y TENSIONES GEOPOLITICAS

El apoyo de Xi Jinping a Vladimir Putin y su invasión a Ucrania, formalizado durante la visita del presidente ruso a Beijín el 20 de febrero de 2022 apenas horas antes de producirse el ataque de Rusia el 24 de febrero, involucra directamente a China en el enfrentamiento en curso entre Rusia y las democracias Occidentales. Sumado a lo anterior, no puede descartarse que la dirigencia China, aprovechando la inestabilidad social y política que están confrontando los países occidentales, especialmente Estados Unidos, decida atacar a Taiwán, India, Japón o Filipinas, como reiteradamente amenaza con así hacerlo.

Tal eventualidad - cada día más factible - ha forzado a los inversionistas extranjeros a vender sus posiciones en valores chinos a fin de evitar tener que lidiar con eventuales sanciones económicas y financieras como las impuestas a Rusia por la Unión Europea y los Estados Unidos. El tema de la violación de derechos humanos a las minorías étnicas y religiosas en China, como es el caso de los túrquicos uigures en Sinkiang, también ha incidido negativamente en el ámbito financiero y en el intercambio comercial China-Occidente. Así se evidenció de la decisión adoptada por el Fondo Soberano Norges Bank Investment Management de Noruega que el pasado mes de marzo excluyó de su portafolio de inversiones las acciones y valores de la empresa china de ropa deportiva Li Ning por usar en la manufactura de sus prendas deportivas mano de obra esclava. (8)

DECLIVE POBLACIONAL

A las razones citadas en el referido artículo de la BBC que inciden en el declive de China, hay que agregarles la evidente reducción de su población, sobre todo la que está en edad laboral. Todo indica que la población en China declinará significativamente a partir de este año 2022 por primera vez desde la “Gran Hambruna” de 1959 -1961. De acuerdo con la data emitida por el Buró de Estadística de China, el nivel poblacional se incrementó en el 2021 solo en 480.000 habitantes, cifra insignificante comparada con el crecimiento anual de 8 millones de habitantes registrado una década atrás.

Una evidencia del marcado declive poblacional en proceso en China se manifiesta de la tasa de fertilidad que en la década de 1980 era de 2.6 nacimientos/mujer, la que excedía la tasa de 2.1 nacimientos/mujer necesaria para compensar el número de muertes por año. Hasta el año 2019, la tasa de fertilidad oscilaba entre 1.6 y 1.7 nacimientos/mujer, reduciéndose a 1.3 en el 2020 y a 1.15 en el 2021. La más clara evidencia de este declive poblacional en el país que albergaba un sexto de la la población mundial se manifiesta del hecho que en enero del año 2016 se eliminó la estricta política de “un hijo por pareja” en vigencia desde 1980, sustituyéndola por “dos hijos por pareja”, la que a su vez seria remplazada en mayo de 2021 por la política de “tres hijos por pareja”. (9)

Un elemento clave a mencionar vinculado con el declive económico de China, resalta del hecho que el costo de su mano de obra ya no es competitivo, una de las causas principales que generó el “Milagro Económico” chino. En un artículo publicado por el Wall Street Journal se refiere que firmas extranjeras están trasladando su producción a países como Tailandia o Vietnam, los que resultan más competitivos en materia de costo de mano de obra que la propia China. Inclusive, hoy México ofrece un costo de mano de obra más barato del que ofrece China, lo que representa un factor clave para atraer inversiones extranjeras en las industrias de fabricación de maquinaria, automotriz, aeroespacial, eléctrica y electrónica. (10)

MOROSIDAD EN LOS CREDITOS OTORGADOS BAJO LA “INICIATIVA OBOR”

Del exterior también llegan malas noticias para la dirigencia china. En efecto, los créditos concedidos por Beijín para la construcción de mega obras de infraestructura en el marco de la “Iniciativa OBOR” otorgados a países de África, Asia y América Latina con marcados propósitos geopolíticos, no están siendo pagados. irónicamente, la inmediata razón de esta costosa morosidad deviene de la paralización de las economías del mundo por más de 30 meses por causa del más notorio producto de exportación “Made in China”: el Virus SARS-CoV-2.

Desde el lanzamiento de la “Iniciativa OBOR” en septiembre de 2013, China ha invertido más de $840 mil millones en la construcción de puertos, vías férreas, plantas energéticas y otras obras de infraestructura en diversos países. Para la presente fecha $118 mil millones (11) en créditos están en mora, lo que equivale al 16% de la inversión total realizada por Beijín. Entre los países que más adeudan a China se encuentran Siri Lanka y Paquistán. Sri Lanka no pudo cumplir con el préstamo de $8.000 Millones para la construcción por empresas chinas del puerto de aguas profundas Hambantota. Ante su incumplimiento, Sri Lanka se vio obligada a afectar su soberanía cediendo en arrendamiento por 99 años a la empresa China Merchant Port Holdings Ltd. las instalaciones portuarias. El caos sociopolítico en el que hoy se encuentra Sri Lanka, no augura nada positivo para los intereses de China invertidos en ese país asiático.

En Pakistán, país estratégicamente ubicado en el Asía Central que comparte fronteras con los aliados islámicos de China, Irán y Afganistán, y con el enemigo declarado de Beijín, la India, China ha invertido $46,000 Millones en la construcción de una de las rutas terrestres de la “Iniciativa OBOR” que conecta la oriental ciudad china de Kashgar, ubicada en la conflictiva región de Uigur, con el estratégico puerto paquistano de Gwadar, en el Mar Arábigo, distante la una del otro a más de 3.200 kilómetros. Pakistán enfrenta una crítica situación económica que le ha impedido honrar sus compromisos con China, lo que preocupa a la actual dirigencia militar en Islamabad por las acciones que China pudiese tomar, en especial con relación a la posesión y operación del Puerto de Kashgar. Esta situación llevó al poderoso Jefe del Ejército de Pakistán, el General Qamar Javed Bajwa, a viajar a Washington para tratar de asegurar un desembolso anticipado de $1200 millones sobre un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que cuenta la nación asiática para hacer frente a su delicada situación económica y honrar su deuda con China.(12) El militar paquistani, considerado el hombre más poderoso del país, mantuvo una conversación el 25 de julio pasado con la Subsecretaria de Estado Wendy Sherman. Sobre el resultado de ese encuentro no se ha informado y no existe certitud si Estados Unidos apoyará la solicitud del General Bajwa, pues anteriormente, durante la Administración Trump, Washington había expresado abiertamente sus reservas sobre el uso de préstamos del FMI por parte de Pakistán para pagar sus deudas con China.

III CONCLUSIÓN

Como hemos podido aquí apreciar, la República Popular China confronta serios desafíos en lo interno y externo que atentanNancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y Tsai Ing-wen, Presidenta de la Republica de China (Taiwan)Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y Tsai Ing-wen, Presidenta de la Republica de China (Taiwan) contra su manifiesta pretensión de dominio mundial. Si la historia sirve de guía, las consecuencias de la crisis que hoy afecta a China podrían extenderse mucho más allá de lo económico y llevar a un conflicto bélico de consecuencias imprevisibles. Esta posibilidad parece convertirse en realidad con las amenazas nada veladas emitidas por los más altos cargos de la dirigencia China con relación a la visita de la Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a Taiwán, la cual, ameritará una contundente respuesta pues, como le espetó Xi Jinping al Presidente Joseph Biden durante su larga conversación telefónica sostenida el jueves 28 de julio de 2022, “…quien juegue con fuego se quemará” (13) Tras el anuncio de la movilización por China y Estados Unidos de fuerzas navales encabezadas por portaaviones nucleares a las aguas cercanas a Taiwán, solo nos queda esperar que no recaiga sobre nosotros la maldición china y “nos toque vivir tiempos interesantes”.

NOTAS

1.- La “Iniciativa OBOR” (一带一路) es la política de expansión geoeconómica de China formalizada en mayo de 2015 cuando la dirigencia del Partido Comunista y el Consejo de Estado aprobaron el documento denominado “Visión y Acciones en Conjunto Tendientes a la Construcción del Cinturón Económico de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, en el que se sintetiza lo que hoy se conoce como “Iniciativa OBOR”.

2.- La “guerra de distracción” es un concepto en política internacional que describe un conflicto bélico generado por el liderazgo de un país para distraer a su población de los problemas internos que la aquejan. La Guerra de las Malvinas (abril-junio 1982) es un claro ejemplo de una “guerra de distracción” pues fue desencadenada por la Junta Militar dirigida por el General Leopoldo Fortunato Galtieri con el propósito de distraer al pueblo argentino de los graves problemas socio-políticos que entonces lo aquejaban y para mejorar la imagen de los militares que entonces gobernaban a la Argentina. No puede obviarse que aquel conflicto en los confines del Atlántico Sur, benefició a la Primer Ministro Margaret Thatcher, quien tras dos años en el poder confrontaba fuertes críticas a su gobierno por su intención de recortar el gasto público, privatizar industrias y reducir la influencia de los sindicatos. En junio de 1982, tras la victoria británica, Margaret Thatcher era percibida por muchos votantes como un ejemplo de fortaleza y determinación que la llevó a ganar las elecciones de 1983 y permanecer en el poder hasta 1990. Por su parte, el derrotado General Galtieri fue depuesto en junio de 1982 y sometido a sistemáticos procesos judiciales y condenas hasta su muerte en enero de 2003.

3.- https://www.dw.com/es/china-en-medio-de-m%C3%BAltiples-crisis-que-se-agravan/a-62632465

4.- El Instituto de Finanzas Internacionales es una asociación empresarial mundial de - instituciones financieras. Fue creado en 1983 por 38 bancos de los principales países industrializados como respuesta a la crisis de deuda internacional de comienzos de la década que empezó en 1981.

5.- https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61764851.

6.- El País Economía - Cinco Días - “La economía china se contrae un 2,6% trimestral y agrava los temores de sobre el crecimiento mundial”, 15 de julio, 2022.

7.- https://www.bbc.com/news/59882774

8.-https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-03-08/norway-s-wealth-fund-excludes-chinese-sportswear-maker-li-ning.

9.- South China Morning Post, “ Política de tres hijos por pareja: ¿Cuantos hijos puedes tener en China?”,5 de junio, 2021.(https://www.scmp.com.)

10.- https://thelogisticsworld.com/historico/mano-de-obra-mexicana-ya-es-mas-barata-que-en-china/.

11.- https://www.dw.com/es/china-en-medio-de-m%C3%BAltiples-crisis-que-se-agravan/a-62632465

12.-https://www.swissinfo.ch/spa/pakist%C3%A1n-fmi_el-poderoso-jefe-del- j%C3%A9rcito-de-pakist%C3%A1n-busca-el-apoyo-de-eeuu-ante-el-fmi/47790466

13.-BBC News/Mundo, 28 de julio de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias.